viernes, 27 de marzo de 2015

Aplicaciones para Tablet e Ipad para T.E.L.

En la actualidad, se utilizan muchas aplicaciones para tablet e Ipads en el día a día, por lo que pensamos que también podrían utilizarse y resultar interesantes para la rehabilitación de un niño con Trastorno Específico del Lenguaje. 
Durante la clase del día 27 de marzo realizamos la búsqueda de algunas de las aplicaciones que podrían servirnos para niños con T.E.L. En la entrada de hoy os mostramos los resultados de esta búsqueda. 



Nombre de la aplicación: Encontrar al intruso
¿Dónde se puede descargar?: Google Play
Edad: Infantil y Primaria (Primeros ciclos)
Idiomas: 6 idiomas disponibles, entre ellos español, inglés y alemán




Descripción: Se trata de una aplicación que permite trabajar campos léxicos. En la pantalla aparecen  4 imágenes y el niño debe pulsar aquella imagen que no puede relacionarse con las demás.  En el caso del ejemplo, el niño debería pulsar las chancletas.
A nuestro parecer, se trata de una aplicación que podría usarse sin  problemas en una intervención de un niño con T.E.L, ya que permitiría mejorar su vocabulario y su organización de conceptos mediante campos léxicos de una forma muy visual. Para trabajar también el lenguaje oral, podríamos jugar junto al niño para así poder ir verbalizando los dos aquello que va sucediendo.







Nombre de la aplicación: Sort it!
¿Dónde se puede descargar?: App Store y Google Play
Edad: Infantil y Primaria (Primeros ciclos)
Idiomas: Muchos idiomas disponibles, entre ellos español, inglés y alemán


Descripción: Como la aplicación anterior, se trata de actividades para realizar clasificaciones según los diferentes campos semánticos. En el caso del ejemplo, el niño debería separar las frutas y las verduras en dos grupos diferentes.
Como en el caso anterior, sería apropiada para trabajar el vocabulario y la clasificación de conceptos. Para trabajar también el lenguaje oral, podríamos jugar junto al niño para así poder ir verbalizando los dos aquello que va sucediendo. 





Nombre de la aplicación: Diferencias animales- ¡Busca y encuentra!

¿Dónde se puede descargar?: App Store
Edad: Infantil y Primaria (Primeros ciclos). Disponibles diferentes dificultades (Fácil, difícil, muy difícil)
Idiomas: Español



Descripción: Se trata de una aplicación que permite buscar las diferencias entre dos dibujos. Por lo tanto, nos permitiría trabajar la atención del niño a la hora de realizar una actividad. A nuestro parecer también podría utilizarse para crear estructuras sintácticas de más simples a más complejas, ya que el niño podría ir describiéndonos aquellas diferencias que va encontrando.



 

Nombre de la aplicación: Aprende a leer, Lite HD

¿Dónde se puede descargar?: App Store
Edad: Infantil y Primaria (Primeros ciclos). Tres niveles diferentes.
Idiomas: Español



Descripción: Incluye 12 juegos didácticos que le permiten al niño divertirse a la vez que asimila conceptos básicos de la lectura y el lenguaje. Mientras juegan los niños aprenden las letras, las sílabas, la formación de palabras y las frases, la diferencias entra mayúsculas y minúsculas. Además, desarrollan la creatividad y la memoria. A nuestro parecer, resulta muy interesante para trabajar con los niños con T.E.L. ya que ofrece aspectos muy interesantes con un formato muy interesante para los niños. 



Cabe decir que todas las aplicaciones que os dejamos aquí son gratuitas, por lo que trabajar con ellas resulta totalmente gratuito.
 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Recursos para la rehabilitación del T.E.L

En el tratamiento de T.E.L son recomendados aquellos materiales que resulten simples y organizados para los niños. El que contengan recursos visuales como dibujos o fotografías ayuda a contextualizar aquello tratado y les facilita la tarea. Por este motivo, nos ha parecido de gran interés este material que podemos encontrar en la página web de la Asociación ATELMA.

Se trata de una adaptación de los libros de texto de Conocimiento del Medio realizado por los maestros de P.T del colegio Vicente Aleixandre de Torrejón de Ardoz. 

Encontramos temas tan variados como: la Tierra, el agua y el aire o historia.

En cada material encontramos la teoría explicada en un nivel asequible para estos niños, esquemas aclarativos, resúmenes de aquellos datos importantes para el estudio…Al fin y al cabo resulta un material muy interesante que, aparte de usarse para el aprendizaje de esta asignatura, podría utilizarse también en las sesiones de logopedia con el fin de aumentar vocabulario y afianzar estructuras sintácticas, por ejemplo. 

La descarga es totalmente gratuita desde la web de la Asociación ATELMA.

martes, 24 de marzo de 2015

Evaluación de T.E.L

Retomando la evaluación del T. E. L y de que está debe  englobar todos los ámbitos del lenguaje para poder así identificar mejor el trastorno. Hoy, hablaremos de los test estandarizados que podemos incluir en nuestra evaluación.



En primer lugar, si se observan dificultades en el lenguaje en niño pequeños, podemos hacer un  prevención del posible trastorno (Predictores prelingüísticos). Estos son algunos de los test utilizados:


  • CSBS-DP (Communication and Symbolic Behavior Scales: Developmental Profile) de Wetherby y Prizant (2002) que evalúa 3 áreas:
    •  social (emoción y fijación ocular, comunicación y gestos),
    •  habla (sonidos y palabras).
    • Simbólica (comprensión y uso de objetos).
 Es un instrumento diseñado para identificar destrezas en el segundo año de vida que pronostica el desarrollo posterior del lenguaje. Se puede utilizar como instrumento de screening en exploraciones rutinarias y para el seguimiento

Pinchar aquí para descargar



  • La adaptación española  del Inventario de Desarrollo Comunicativo MacArthur (Jackson-Maldonado, Thal, Marchman, Fenson, Newton y Conboy, 2003),
Pinchar para más información sobre el test.


  • La Escala de Valoración Observacional del Lenguaje del CELF-3 -padres, maestros, niño-
Se utiliza para obtener información sobre las habilidades lingüísticas de los niños en edad escolar.
  • Protocolo de observación del lenguaje (Ygual, Cervera, Baixauli y Meliá, 201) para maestros de infantil.
Pinchar para enlace del artículo que contiene el protocolo.


Para la evaluación de la Fonología:
  • subprueba de integración auditiva del ITPA (Kirk, McCarthy y Kirk, 2004).
  • Registro Fonológico Inducido (Monfort y Juarez, 1989).
Pinchar aquí, descargar imágenes RFI

Para la evaluación de la Morfología:

Para la evaluación de la Sintaxis:
  • Subpruebas que evalúan el aspecto sintáctico del lenguaje del:
    • BLOC
    • CELF-3
    • TSA
  •  La repetición de oraciones se pueden evaluar con subpruebas del: 
    • MSCA
    • CELF-3
    • STSG 

Para la evaluación de la Semántica:
  • Test de Vocabulario en Imágenes PPVT-III (Dunn, Dunn y Arribas, 2006).
Pinchar aquí, para ficha técnica del test.

Para la evaluación de la Pragmática:

Para la evaluación de la Comprensión:

Como hemos comprobado hay muchos test para analizar las diversas áreas del lenguaje. Además hay algunos que están muy completos para evaluar varias áreas. No obstante, aquí no están todos, sino los más importantes según el artículo:


Carballo.G.(2012). Guía para la evaluación del TEL: algunas consideraciones. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (32, 87-93. Pinchar para descargar artículo.



Por último mencionar, que los test son de pago y debemos comprarlos. No es necesario tener un amplia abanico de los test, pero si algunos y sobretodo que se pueda gastar la baremación adecuada y poder comprar los resultados con  la población normal.