jueves, 26 de febrero de 2015

Clasificación del T.E.L

Las siguientes entradas vamos hablar de las diferentes clasificaciones del T.E.L que hay según los diferentes autores. En primer lugar hablaremos de los subtipos de disfasia ( sinónimo de T.E.L) según la clasificación de Rapin Y Allen. Es una de las clasificaciones más extendidas  y  esta ordenada del subtipo más grave al más leve.

AGNOSIA AUDITIVA VERBAL
  • Es muy poco frecuente.
  • Tambien llamada afasai congénita  mixta o sordera verbal.
  • No comprende el lenguaje
  • Comprede y puede comunicarse con gestos naturales (Capacidad simbólica preservada)
  • Expresión verbal  casi nula, ni en repetición.
  • Apreden un nivel mínimo de lectura y escritura ( si su edad y madurez lo permite)
  • En la actualidad se suele excluir del T.E.L, siempre que haya asociada una lesión cerebral.


DISPRAXIA VERBAL
  • Se asimila a la afasia congénita expresiva o audiomudez dispráxica.
  • Comprensión normal o casi normal.
  • Dificultades en la organización de la palabra y la articulación.
  • Prosodia alterada(a veces)
  • Eunciados breves e ininteligibles.
  • Repetición alterada.
  • Muy dificil la evaluación a nivel sintáctico.
  • Presenta problemas de organización motora que afecta a la artiuclación del habla.
  • Es necesario hacer un diagnóstico diferenciar con Déficit de programación fonológica.




DÉFICIT DE PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA
  • Comprensión relativamente normal.
  • Presentan cierta fluidez de producción, aunque casi ininteligible.
  • Mejora al repetir palabras cortas pero no con palabras largas o frases (a causa de la mayor cargar de memoria)
  • Alteración en la fonológia y no en la sitxtaxis.
  • Memoria verbal dañada.
  • Mejoría hacia los seis años.
  • Son niños con riesto en el aprendizaje de lectoescritura.
  • Algunos autores lo separan de T.E.L y lo asimilan a los casos de Retraso simple del lenguaje o retraso de habla.




DÉFICIT FONOLÓGICO-SINTÁCTICO
  • Es el cuadro más veces descrito como disfasia. Es el más frecuente.
  • Comprensión mejor que expresión.
  • El contexto les ayuda en su déficit.
  • Dificultades para comprender enunciados largos, ambiguos o descontextualizados, o simplemente emitidos con rapidez ( a causa de la afectación de la memoria de trabajo).
  • Expresión: dificultades de articulación, de fluidez, dificultad de aprender a usar nexos y marcadores morfológicos. En algunos casos puede costar la propia organización secuencial de palabras y frases.



DÉFICIT LÉXICO-SINTÁCTICO
  • Mejores habilidades de pronunciación (nunca intactas pero próximas a la normalidad). 
  • Grandes dificultades para la evocación y estabilidad del léxico.
  • Comprensión de palabras normal, deficiente en frases.
  • Disnomia con frecuencia (utilización de muletillas, interrupciones, parafasias, perífrasis, reformulaciones)
  • Dificultades para mantener el orden dentro de la oración y para el uso de marcadores morfológicos sobre todo cuando tienen que expresar enunciados complejos. (sobretodo n contextos no cotidianos)




DÉFICIT SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
  • Desarrollo inicial bastante normal.
  • No aparecen problemas de habla.
  • Enunciados bien estructurados.
  • Dificultades severas de comprensión (nivel expresivo superior al comprensivo)
  • Destaca la falta de adaptación pragmática al entorno y al interlocutor.
  • Puede existir ecolalia y perseveraciones.
  • Actualmente se separa de la clasificación T.E.L y se incluye en una nueva clasificación clínica: TPL (Trastorno Pragmático del Lenguaje) de límites imprecisos con algunos cuadros del espectro autista)



La siguiente clasificación es el modelo de Rapin y Allen, visto anteriormente, pero revisado por Bishop, con el intento de purificar algunos subitpos de la clasificación. De manera que Bishop diferencia tres vertientes: Trastorno de la expresión, dónde englopa los subitpos: Trastono de la programación fonológico y dispraxia verbal. Otra vertiente: trastornos de la comprensión y expresión, que sólo incluye el Trastorno fonológico sintáctico. Y una última vertiente: los trastornos del proceso central de tratamiento y formulación, donde incluye lel trastorno léxico sintáctico. En esta nueva clasificación  desaparecen la Agnosia autivo-verbal y el trastorno semántico-pragmático, ya que son causada por diferentes etiologias. Así pues, la nuea clasificación de Bishop seria la siguiente:



A continuación explicaremos brevemente cada subtipo de trastorno con el fin tener un mejor conocimiento.

TRASTORNO DE LA PROGRAMACIÓN FONOLÓGICA
  • Cierta fluidez de la producción, pero con articulación confusa (enunciados casi ininteligibles).
  • Notable mejoría de calidad articulatoria en tareas de repetición de elementos aislados (sílabas, etc).
  • Comprensión normal o casi normal.
  • Menos grave que la dispraxia verbal.


DISPRAXIA VERBAL
  • Incapacidad masiva de fluencia
  • Grave afección de la articulación (hasta ausencia de habla)
  • Enunciados de 1 o 2 palabras, que no mejoran en su realización articulatoria al repetir
  • Comprensión normal o próxima a lo normal.


TRASTORNO FONOLÓGICO SINTÁCICO
  • Déficit mixto receptivo-expresivo.
  • Fluidez verbal perturbada.
  • Articulación del habla alterada.
  • Sintaxis deficiente: frases cortas, omisión de nexos y marcadores morfológicos, laboriosa formación secuencial de enunciados (frases ordenadas según el movimiento del pensamiento que las suscita)
  • Comprensión mejor que expresión.
  • Variables de dificultad de comprensión: longitud del enunciado, complejidad estructural del enunciado, ambigüedad semántica, contextualización del enunciado, rapidez de emisión.


TRASTORNO LÉXICOSINTÁCTICO
  • Habla fluente con pseudotartamudeo ocasional por problemas de evocación.
  • Articulación normal o casi normal.
  • Jerga fluente (en el niño pequeño).
  • Sintaxis perturbada: formulación compleja dificultosa, interrupciones, perífrasis y reformulaciones, orden secuencial dificultoso, utilización incorrecta de marcadores morfológicos, frecuencia de muletillas.
  • Comprensión normal de palabras sueltas.
  • Deficiente comprensión de enunciados





Hasta aquí la clasificicación de Rapin y Allen, y la revisado por Bishop, en la siguiente entrata continuaremos con otras clasificación con el fin de conocer las diferentes clasificación para aprender sorbre el T.E.L

No hay comentarios:

Publicar un comentario